Existe un estilo de cerveza que gusta mucho a algunos componentes de La Barraca de Las Papas, pero que para mucha gente aún es desconocido.
La Baltic Porter, una cerveza que nace en los países bálticos, influenciada por las cervezas Imperial Stout exportadas desde Inglaterra en el siglo XVIII.
Esta cerveza es especialmente apreciada en Polonia, donde se ha instaurado un Día de la Cerveza Baltic Porter, el 19 de Enero, el Baltic Porter Day.
Este año, y gracias a Sabeer, la Academia de la Cerveza, pudimos difrutar y aprender sobre este particular estilo cervecero.

Historia de la Baltic Porter
La Baltic Porter es un tipo de Cerveza que nació en los países del entorno del mar Báltico. Su inspiración fue la cerveza Porter original británica de los siglos XVIII y XIX, cuando no existían aún dos tipos diferenciados entre Porter y Stout.
Gran Bretaña fue la gran culpable de la aparición de este tipo de cerveza. Sus exportaciones de esta bebida entre 1750 y 1800 fue de 76.000 barriles. Tal fue su éxito que llegaron a lugares como Irlanda, América del Norte, Sudáfrica y las Indias Orientales, incluso antes que las Pale Ale.
Además, estas Porter británicas también llegaron al norte de Europa. Países como Rusia, Polonia, Suecia, Dinamarca, Alemania, Finlandia, Letonia, Lituania y Estonia eran fieles consumidores de la cerveza inglesa.
Este tipo de Porter se denominó «Export». Eran elaboradas con más fuerza, densidad y alcohol para aguantar bien los cambios de temperatura que sufrían en los viajes.
Este extra de fuerza fue muy apreciado en países con duros inviernos, ya que ese alcohol más fuerte era muy agradable de degustar en climas muy fríos.
La Corte Imperial Rusa fue uno de los clientes más interesados en estas «Stout Porters» que, finalmente, se acabarían convirtiendo en nuestras queridas Russian Imperial Stout.
El bloqueo continental de Napoleón en 1806 detiene el flujo de cerveza británica y otros productos a la región del Báltico, y esto hace que, definitivamente, los países nórdicos decidan crear sus propias Porter (a las que ya están acostumbrados), una situación que continuó incluso después de terminar el bloqueo.
Países como Finlandia, Suecia, Rusia, Estonia y Polonia comenzaron a elaborar sus propias versiones de la Porter británica pero usando sus propias materias primas, maltas y lúpulos continentales, en lugar de los británicos. La levadura lager ocupó el lugar de la ale, siempre usando fermentaciones a temperaturas más frías.
La unión del estilo de la Porter inglesa con las técnicas de baja fermentación centroeuropeas crea una nueva versión del estilo, lo que denominamos Baltic Porter.
Una mezcla del carácter de las antiguas Porter, un alto grado alcohólico y fuerte dulzor maltoso, muy influídas por las Russian Imperial Stout.
La Baltic Porter se convierte en un estilo en el que domina la malta, el lúpulo aporta un amargor medio o bajo (20-40 IBU) para su equilibrio, pero sin destacar. Al principio se elaboran con maltas amber y brown pero, gracias a las nuevas tecnologías de tostado intenso, se empiezan a incorporar maltas pálidas, como Munich y Vienna, con toques de maltas chocolate y black patent para obtener su sabor y color oscuro.
Es una cerveza con gran cuerpo, sabores dulces de las maltas, frutos secos, caramelo toffe, melaza, regaliz, chocolate y café y un grado alcohólico muy variable, originalmente entre 7 y 8.5%, que en versiones más actuales llegan a graduaciones bastante más altas (algunas por encima del 10%), que en algunos casos pasan a denominarse «Imperial Baltic Porter».
Su color va del cobre rojizo al marrón oscuro, tiene una espuma canela persistente y carbonatación media o medio-alta.
Cata de tres Baltic Porter y conexión en directo con Polonia
Dentro de las actividades que nos tenía reservadas Sabeer para este BalticPorterDay pudimos disfrutar de la cata de tres cervezas del estilo pero completamente diferentes entre sí. Interesante comparación de matices y sabores para tres elaboraciones completamente distintas

Báltika 6
Comenzamos la cata con un clásico de las Baltic Porter. La Báltika 6, perteneciente al grupo Calsberg, pero que nace en San Petesburgo en 1990 en Baltika Brewery.
Muy fiel al estilo inglés de cerveza negra. Cerveza con un cuerpo medio de color oscuro translúcido que tira a rojizos al trasluz. Aroma a caramelo y regaliz. Algo de frutas pero muy leves.
La espuma color crema, poco persistente.
Su sabor es suave, chocolate, café y un amargo muy ligero. Destaca más el dulzor que otra cosa. No parece que estés bebiendo una cerveza de 7% de alcohol.
¡OYE!&OHJA!
Continuamos con una colaboración entre la española Yria y la holandesa Demolen. La innombrable ¡OYE!&OHJA! (porque no sabemos nombrarla) es una muy agradable y sabrosa sorpresa.
Color y densidad superiores a la Baltika 6, cambia por completo lo que nos encontramos en esta cerveza.
Olores intensos a frutas maduras y torrefactos de chocolate oscuro y café y, curiosamente, a aceituna negra. El sabor sigue al aroma con toques que hemos reconocido en nariz. Vuelve la fruta madura, el chocolate negro y el café tostado, licorosa. Sus 10% de alcohol están muy pero que muy bien integrados.
Una cerveza para degustar despacio, a una temperatura media. Sus sabores y aromas se obtienen mucho mejor a medida que se coge temperatura en nuestra copa.
Muy recomendable.
GWIAZDA
Terminamos la cata con un auténtico pelotazo en el paladar. Una Baltic Porter de Polonia completamente diferente a las anteriores.
GWIAZDA (solo uno de nuestros compañeros blogueros supo nombrarla correctamente, y nos tradujo como «Estrella») es algo que tienes que probar si eres amante de este estilo.
El protagonismo en este caso lo tienen los ahumados. Impacto fuerte en nariz a humo, ciruelas maduras, higos, chocolate y cafe torrefacto. Sabor fuerte ahumado donde vuelven a destacar las frutas maduras, el chocolate y el café fuerte. Sabor dulce con amargos al final donde perduran las frutas. Final muy largo, intenso y delicioso. Para beber despacio y a temperatura media.
Tonos oscuros y espuma poco densa.
Nos dejó sorprendidos a todos. Espectacular.
Conexión con Marcin Chmierlarz en Polonia
Después de catar y degustar las tres Baltic Porter establecimos una conexión en directo con Marcin Chmielarz, impulsor del Baltic Porter Day, para saber cómo se celebra en las cervecerías de Polonia este día.
Aprovechamos para preguntar dudas y conocer más sobre este tipo de cerveza en el país que posiblemente tenga más referencias de este estilo en el mercado.
Nos confirmó la gran variedad de marcas que elaboran Baltic Porter en Polonia y la facilidad para encontrarla en casi todas las cervecerías del país, así como en supermercados e, incluso, gasolineras. Así mismo, nos comentó que aún no es sencillo encontrar este estilo en restaurantes.
Aprovechamos también para hablar del estilo y de la graduación alcohólica de la Baltic Porter, siendo fácil encontrar cervezas por encima de los 10% en su país.
Para terminar, nos lanzó una invitación para celebrar el próximo Baltic Porter Day directamente en Polonia… ¿Por qué no?

Se desvela la sorpresa del día: Alhambra Baltic Porter
En la convocatoria de esta interesante jornada nos prometieron una sorpresa. Una nueva Baltic Porter que estará disponible próximamente.
La Baltic Porter de Alhambra nos fue presentada por Luis Vida, sommelier de Sabeer, y el equipo de desarrollo y marketing de este nuevo producto de la marca granadina bajo el paraguas del grupo Mahou.
Y la sorpresa fue agradable, muy agradable. Una cerveza que han tratado con mucho cariño en su elaboración, muy fiel al estilo.
Combinación de cuatro maltas y cebada tostada, sabores a café y chocolate, muy suave en boca, algo menos dulce que otras Baltic Porter que hemos probado pero con muy buen equilibrio y excelente textura. Su grado alcohólico de 7.8%ABV pasa desapercibido.
Destacan las notas tostadas, un ligero ahumado, toques de fruta madura y un amargo moderado (la más amarga de las que probamos durante la jornada).
Como pone en la etiqueta, para degustar despacio.


Un menú maridado, digno de un Tres Estrellas Michelin
A estas alturas de la jornada, los blogueros estábamos más que encantados con la experiencia. Pero aun así, los chicos de Sabeer decidieron dar una vuelta de tuerca más y ofrecernos un menú muy especial, de la mano de su chef y beer sommelier, Álvaro Verdú.
El menú, inspirado en la gastronomía báltica, estaba basado en ingredientes típicos de la cocina de esas latitudes, como el esturión, el caviar o el ciervo. Pero, al mismo tiempo, haciendo un guiño a la tierra de la nueva Baltic Porter de Alhambra, los platos aportaban matices andaluces.

Comenzamos con un entrante, en forma de canapés, muy especial: Blinis con dados de caviar y esturión ahumado, donde el intenso sabor del caviar y el ahumado del pescado se integraban a la perfección con los matices de la cerveza de Alhambra, y Sardina y Anguila ahumada con crema de coliflor y brotes de sisho rojo, donde la untuosidad de los pescados hacía lo propio.

El segundo entrante fue una Ensalada Olivier, el origen de lo que nosotros conocemos hoy como ensaladilla rusa, y que tiene su origen en la Rusia del siglo XIX, de la mano el chef francés, Lucien Olivier, quien empezó a prepararla para los clientes del Hermitage, uno de los restaurantes de moda de la época. Muy pronto se convirtió en su seña de identidad y de ahí pasó al resto del mundo.
El toque especial de la que el chef Verdú preparó para nosotros lo aportó la remolacha, que otorgaba y tono diferente y un sabor con un punto de dulzor que maridaba perfectamente con la Baltic Porter, además del arenque y las huevas de tobico con wasabi.

Continuamos con un Esturión confitado con matequilla noisette, alcachofas y cítricos, donde nos sorprendieron varias cosas. En primer lugar, como dijimos con los entrantes, la untuosidad del pescado, que se veía potenciada con cada sorbo de cerveza. En segundo lugar, los limones confitados, que aportaban un toque cítrico muy agradable. Pero, realmente, con lo que más nos soprendió el chef fue con la inclusión en el plato de la llamada «flor eléctrica», conocida también como flor de Sichuan porque, al comerla, produce en la boca un efecto similar al de esta pimienta , aunque ampliamente multiplicado. Si queréis un método para abrir por completo las papilas gustativas, comenzar a salivar y descubrir nuevos matices en los platos y en la cerveza, empezad a buscar esta especie de margarita deshojada. Os dejará con la boca abierta.

El plato fuerte, teniendo en cuenta que hablamos de gastronomía de países fríos, fue la caza: Lomo de ciervo con tubérculos y gel de Baltic Porter. Una delicia para los sentidos, con una carne tierna, macerada durante muchas hora, y una salsa elaborada con cerveza Baltic Porter y reducida hasta formar un gel. El complemento perfecto a la cerveza que estábamos bebiendo.

Y, por último, el postre: Rupjmaizes Kartojums, una receta tradicional letona a base de migas de pan de centeno tostado con canela y azúcar, crema batida con sabor a vainilla y frutos rojos.

Para terminar, queremos dar las gracias a todo el equipo de Sabeer por la organización de esta increíble jornada a la que esperamos asistir en muchas más ocasiones. Y a vosotros, lectores, os animamos a visitar su web (www.sabeer.es) para descubrir las actividades que ponen en marcha, desde cursos a degustaciones, pasando por maridajes, y os animéis a asistir a alguna de ellas porque… ¡os van a encantar!
[…] La gente de Sabeer ofrece unas tarjetas regalo para disfrutar de sus estupendas catas de cerveza, que nosotros pudimos probar en el Baltic Porter Day. […]